Una de cada cinco jugadoras de fútbol femenino experimentó trastornos alimenticios durante un periodo de 12 meses, según una encuesta realizada a las futbolistas participantes en un estudio dirigido por FIFPRO en el que se realiza un seguimiento de su salud.
Aunque la prevalencia de los trastornos alimenticios es menor que en disciplinas estéticas como la gimnasia y otras como el judo y el boxeo, que tienen categorías de peso estrictas, el hallazgo subraya la necesidad de comprender mejor los trastornos alimentarios en el fútbol profesional.
La alimentación desordenada puede entenderse como una relación malsana con la comida que abarca muchos comportamientos, como la restricción de la ingesta de alimentos y el ejercicio excesivo. Algunos pensamientos, comportamientos y actitudes se solaparán con los trastornos alimentarios, pero ese término se reserva para aquellas experiencias que han recibido un diagnóstico clínico.
La Dra. Alex Culvin, directora de Estrategia e Investigación del Fútbol Femenino de FIFPRO, analiza lo que puede hacer la industria del fútbol para abordar este problema.
Como ex futbolista profesional, ¿te sorprende el hallazgo sobre los trastornos alimenticios?
Lamentablemente no es una gran sorpresa para mí: según mi experiencia tanto como jugadora como cuando realicé mi investigación doctoral en 2019, diría que se trata de un problema bastante arraigado en el fútbol femenino. Cuando yo jugaba (me retiré en 2012), diría que muchas de mis compañeras tenían una relación poco saludable con la comida. Pero también es comprensible: desde una edad temprana, tu relación con la comida tiene que ver con el rendimiento. Puede que te apetezca comerte una hamburguesa, pero las futbolistas se plantean: ¿esto va a alimentar mi rendimiento o lo va a entorpecer? Eso desencadena una relación diferente con la comida.
No se habla lo suficiente de ello porque no se le da prioridad y además está normalizado dentro del deporte. Como jugadora tu vida gira en torno a la medición, la cuantificación y la vigilancia del cuerpo en relación con el rendimiento. Pero, como todo, tiene un efecto dominó. El efecto dominó de la vigilancia del cuerpo es que las jugadoras se sienten presionadas para tener un determinado aspecto y pesar un determinado peso, lo que puede desencadenar una relación poco saludable con la comida, especialmente si los resultados se utilizan de forma que las futbolistas se avergüencen de sus cuerpos. Una consecuencia opuesta, pero igualmente perjudicial, es que las jugadoras reciben un refuerzo positivo de entrenadores, compañeras de equipo y redes sociales sobre su aspecto atlético y delgado, lo que puede ser muy peligroso en un entorno competitivo centrado en el rendimiento.
¿También influyen los estereotipos y el conformismo?
Existe un estereotipo idealizado de atleta: delgada, musculosa, fuerte y atlética. También es un ideal muy masculino. La mayoría de las mujeres son genéticamente diferentes a los hombres, lo que significa que no construyen tanto músculo magro y por lo general tienen un mayor porcentaje de grasa corporal, que necesitan fisiológicamente.
Sin embargo, tras décadas de discriminación y exclusión en el fútbol, y con unas mujeres que siguen actuando en los márgenes, el deseo de demostrar su valía es fuerte. Este deseo también puede tener efectos adversos sobre su imagen corporal y su percepción de cómo debe ser una futbolista profesional. Esto es complejo pero puede repercutir en la relación de la jugadora con su cuerpo y la comida.
¿Qué medidas puede tomar el fútbol para solucionar este problema?
Las futbolistas no deben ser tratadas simplemente como máquinas de rendimiento, en las que existe una cuantificación constante y rigurosa del cuerpo. En muchos clubes y equipos nacionales, existe una rutina de control de la grasa corporal y de pesaje de las jugadoras: hay una vigilancia constante y esto sin ningún indicador real relacionado con el rendimiento vinculado a estos métodos. Existe un enfoque muy anticuado de pesar a las jugadoras, ¿y para qué? Infunde miedo a las jugadoras, con el riesgo de que se las avergüence. Esto tiene que acabar si queremos empezar a construir entornos que evoquen relaciones sanas con la comida.
En parte se trata de educación. Tenemos que concientizar sobre los trastornos alimentarios, ayudar a las jugadoras y a la industria del fútbol en general a entender que no necesitan tener una forma corporal específica. Tienen que entender que también se puede comer por placer y que eso está muy bien y es sano. Personalmente, tardé mucho tiempo en entenderlo. También creo que los expertos en nutrición desempeñan un papel muy importante. A menudo, los clubes y los equipos nacionales no dan prioridad a esta función dentro de sus equipos multidisciplinares más amplios. Esto tiene que ver en parte con los recursos financieros, pero es algo que debería establecerse como requisito mínimo en cualquier entorno de alto rendimiento.
¿Es factible reducir la cuantificación de los cuerpos de las futbolistas?
Por supuesto. No existe una relación directa entre el peso de una jugadora y su rendimiento, por lo que hay un argumento muy sólido para que los clubes y las selecciones nacionales dejen de pesarlas, alegando que es un obstáculo para su desarrollo como seres humanos. La erradicación de esta práctica arcaica también dice a las jugadoras que todas las formas corporales pueden jugar al fútbol y que no tenemos que prescribir a los ideales sociales de lo que debe ser un atleta. Sería un paso innovador e importante.
¿Qué más se puede hacer para apoyar a las jugadoras que sufren trastornos alimenticios?
Yo sugeriría que el apoyo a la salud mental se estandarizara en todo el fútbol femenino profesional. No puede ser responsabilidad de una jugadora buscar su propio apoyo. Cuando se trata de salud mental es comprensible que las jugadoras se sientan incómodas compartiendo información delicada internamente en su club. Esto tiene que ver en parte con la percepción de que los atletas deben ser física y mentalmente fuertes, pero también por miedo a que pueda perjudicar sus carreras.
¿Qué más ha cambiado desde que empezó a jugar?
Lo que más exacerba los desórdenes alimentarios hoy en día son las redes sociales, que están mucho más extendidas que cuando empecé mi carrera. Hoy en día las jugadoras sienten que su silueta es objeto de constante escrutinio en Internet. Un efecto agravante de este escrutinio es que las jugadoras profesionales dependen de las redes sociales y de los acuerdos de patrocinio que surgen como consecuencia para apuntalar sus ingresos, a veces escasos, como futbolistas profesionales. Se trata de una posición bastante frágil, ya que las jugadoras están expuestas a las redes sociales y al escrutinio debido a su posición financiera, con todas las presiones corporales asociadas que conlleva esa exposición.
Lo que no ha cambiado es que sigue siendo un tema del que apenas se habla en público. Falta un debate crítico, por lo que los resultados de esta encuesta, aunque preocupantes, son también una oportunidad para elevar el tema y resolver el problema mediante soluciones centradas en el jugador. Y estas soluciones centradas en la jugadora no consisten en "arreglar" a la jugador, sino en reflexionar críticamente sobre los sistemas y estructuras en los que surgen estos problemas y hacerlos evolucionar.