• El arquero chileno sufrió la amputación de su pie derecho en 2024 tras un grave accidente automovilístico
  • Este año, antes de regresar a las canchas para jugar un partido a beneficio, confesó que estaba pasando por una depresión al momento de chocar: "Atenté contra mi vida"
  • Cristóbal habló con FIFPRO sobre salud mental, lo bien que está evolucionando, sus deseos de volver a jugar y la enorme ayuda que recibe del sindicato chileno de jugadores Sifup

El siguiente artículo contiene referencias al suicidio, lo que puede resultar perturbador para algunos lectores. Si te sientes afectado por los temas tratados en este artículo, busca materiales e información que puedan ayudarte en nuestro kit de herramientas de salud mental.

El 2 de septiembre de 2024 el fútbol chileno amaneció con una noticia conmocionante: Cristóbal Campos, exarquero de la Universidad de Chile y de la selección chilena sub-20, figura del San Antonio Unido de la Segunda División, había sufrido un grave accidente automovilístico. Horas más tarde se confirmó que a Cristóbal debían amputarle su pie derecho. 

Hace pocas semanas, cuando ya se sabía que gracias al uso de una prótesis iba a poder participar de un partido con público junto a excompañeros y amigos, Cristóbal decidió contar públicamente la verdad detrás de lo que hasta ese momento parecía un lamentable infortunio para un joven futbolista profesional de 25 años.

“Venía arrastrando una depresión. Me medicaban, se me hacía difícil. Era un sube y baja de estado emocional con medicamentos. Llegó un momento que no lo pude controlar. En el accidente atenté contra mi vida”.

La confesión puso sobre la mesa una vez más la importancia del cuidado de la salud mental en el mundo del fútbol. En diálogo con FIFPRO, con las emociones todavía recorriéndole el cuerpo tras haber vuelto a jugar en el encuentro benéfico “Todos por Cristóbal”, Campos ahonda en lo que fue esa etapa previa al choque. 

"Arrastro una depresión hace muchos años que hizo que me quisiera retirar. Hubo un momento en mi vida que el fútbol ya no tenía sentido para mí. No lo pasaba bien en los entrenamientos ni en los partidos. Pero la gente no se daba cuenta de eso, porque yo proyectaba otra imagen. Estuve en tratamiento, con varios psicólogos y psiquiatras, pero no era constante en los medicamentos, porque no me sentía yo, sobre todo para jugar. Sentía que los medicamentos afectaban mi rendimiento en el campo de juego. Era complejo. Además, la salud mental no era un tema que se hablaba mucho en esos momentos, por lo que uno no le tomaba el peso al problema”.

En la actualidad esa mirada cambió radicalmente: “Estoy en tratamiento y muy consciente de que es fundamental para mí y para mi salud mental. Hasta el día de hoy tengo altos y bajos, obviamente no es un proceso fácil. Es de entender, asimilar, cansancio, pena, desilusión. También de alegrías porque uno va viendo el resultado en todos los avances que he tenido. Vivo el día a día y de a poco me he ido poniendo metas más a largo plazo. Trato de estar fuerte y focalizado en mi recuperación. En eso estoy en un 100 por ciento”. 

Salud mental: ¿estás listo para hablar?

MH 03 2500

Hacer público el verdadero origen del accidente también es parte de esa recuperación: “Quería cerrar un círculo. Mucho se ha hablado de mí desde un acto de resiliencia, que me ven como ejemplo. Pero la verdad ahora estoy en pie porque me estoy haciendo responsable de una mala decisión que tomé. Por eso quise contar, para que la gente viera las cosas como son, que los futbolistas somos personas, que cometemos errores y que no siempre estamos bien como se piensa”. 

Aumentar la concientización sobre la problemática en materia de salud mental que afrontan los y las futbolistas actualmente es una de las inquietudes más acuciantes para FIFPRO, siendo fundamental que los problemas de salud mental puedan diagnosticarse y tratarse correctamente con el mismo compromiso y la misma atención que las lesiones físicas. 

Cristóbal cree que es importante que los futbolistas “no tengan miedo a asumirlo, a conversarlo, porque la ayuda es fundamental y debe ser a tiempo. La salud mental no puede ser más un tema tabú en el fútbol”.

Su experiencia le marcó que, sin la atención adecuada, no hay buenas noticias deportivas que logren modificar la problemática de fondo. “Tuve acercamientos de Colo Colo y de otros equipos de Primera División y del extranjero. Si bien es cierto que fueron noticias positivas, cuando estás con cuadros de depresión ni siquiera ese tipo de cosas te ayudan lo suficiente. En esos momentos a mí el fútbol no me llenaba, me daba mucha angustia la exposición. Es muy difícil ser feliz”. 

Sifup, un apoyo crucial en el camino de recuperación de Cristóbal 

El 20 de junio fue un día inolvidable para Campos: 5.000 personas acudieron al estadio Bicentenario de Santiago de Chile para verlo jugar nuevamente. Viejas glorias de la U de Chile -como Marcelo Salas- se enfrentaron a un combinado de amigos del arquero en un partido a beneficio organizado por el Sifup, el sindicato chileno de jugadores. 

“Fue un momento muy especial. La cancha de fútbol es mi hábitat natural, es mi lugar en el mundo, por lo que fui muy feliz. La sensación de estar nuevamente en un vestuario, con excompañeros, salir a la cancha y recibir la ovación de los hinchas es una emoción que no la voy a olvidar. Puedo decir que nuevamente fui muy feliz. Todo realmente fue muy significativo para mí y hasta el día de hoy me tiene con una sensación de mucha alegría y tranquilidad”. 

Media

Cristobal Campos Chile 3
Cristobal Campos Chile 1
Cristobal Campos Chile 5
Cristobal Campos Chile 4

Organizar “Todos por Cristóbal” fue la manera que encontró el Sifup para recaudar fondos y solventar buena parte de los muchos gastos que el arquero debe afrontar desde que se vio obligado a dejar el fútbol profesional. Por ejemplo, el costo hospitalario ha sido altísimo. Los futbolistas, como cualquier trabajador chileno, destinan el 7% de su salario a su cobertura de salud. Al jugar en Segunda División, el sueldo de Campos no era muy alto y las prestaciones a las que tenía acceso, limitadas. 

“Sin el sindicato no sé dónde estaría en estos momentos. Me han apoyado durante toda mi carrera y, especialmente, desde que tuve el accidente. Me ha dado contención desde todo punto de vista y ha apoyado a mi familia”.

La terapia que hace Cristóbal es parte de los servicios al futbolista derivados del acuerdo entre Sifup y el centro médico Clínica MEDS. Además, el sindicato intercedió para conseguirle la prótesis que hoy le permite caminar, entrenarse y jugar partidos como el de junio. “El directorio se contactó con los capitanes de Colo Colo, Universidad Católica y la U y entre los tres planteles juntaron el dinero para pagar la mitad de mi prótesis ¿Cómo no voy a estar orgulloso del gremio de futbolistas de mi país? El Sifup y mis compañeros de gremio, además de exfutbolistas, siempre han estado al lado mío”.

El sueño de volver a jugar

El uso de la prótesis le abrió las puertas de Ruca Mapu, el complejo deportivo propiedad del sindicato. Es un paso que ha sido fundamental en su proceso de recuperación.

“Desde que volví a entrenar en el complejo del Sifup, con Luis Marín, comencé a experimentar sensaciones y emociones que había dejado de tener. Fue una motivación extra en mi día a día. Comencé a ponerme nuevas metas a largo y corto plazo. Además, el volver a jugar y a entrenar me ha ayudado mucho en el aspecto psicológico”.

Cristobal Campos Luis Marin Chile
Cristóbal Campos, junto a Luis Marín, ex arquero y tesorero del Sifup

El nombre de Luis Marín, tesorero del Sifup, se repite varias veces durante la charla. Se conocieron en la U cuando Marín era arquero del primer equipo y Campos estaba ya en las inferiores con 14 años.

“Ha sido la persona que más me ha ayudado desde que tuve el accidente. Desde ese momento nos unimos mucho más. Hace unos meses estaba en una cama, no me quería levantar, no me quería poner una prótesis, no quería nada. Sin él en los momentos duros no estaría de pie. Estuvo en momento de caídas, de romperme el muñón, llevarme a urgencias. Lo quiero mucho. Hablamos todos los días, me acompaña a las terapias, entrenamos juntos, me brinda ayuda, también me reta. Se transformó en alguien fundamental en mi vida”.  

Hace poco Cristóbal leyó la historia de Martin Hofbauer, un futbolista austríaco que había perdido su pierna derecha por un cáncer y al que la FIFA lo autorizó en 2013 a jugar con una prótesis en la Serie B amateur de Austria.

“De aquí a fin de año me propuse volver a jugar. Quiero volver a ser feliz en un campo de juego. Hofbauer es el único caso en el mundo. Yo me propuse ser el primer jugador de América en recibir esta autorización”.