"Pilares sindicales" es una serie de entrevistas que pone el punto de mira en las personas de las asociaciones miembro de FIFPRO que se dedican a mejorar el bienestar de los y las futbolistas profesionales de su país.

Erin Clout, jefa de Relaciones con las Futbolistas en el sindicato australiano (PFA Australia), habla de su pasión por la seguridad en el trabajo y de por qué las jugadoras necesitan un sitio en la mesa de toma de decisiones.

¿Cuál es tu función actual y cuál es tu formación?

Mi puesto es el de jefa de Relaciones con las Futbolistas en Professional Footballers Australia (PFA Australia). Llevo siete años y medio en la PFA, la mayor parte de ese tiempo dividido entre el desarrollo de jugadoras y el trabajo de relaciones con las jugadoras.

Ahora me dedico por completo a la organización y a las relaciones con las futbolistas, lo que supone una gran variedad de responsabilidades. No hay un día típico, por así decirlo, sino más bien periodos de tiempo que hacen que sea relativamente constante, trabajando en torno a las ventanas de la temporada. Antes y después estoy en la carretera visitando a las jugadoras y haciendo presentaciones a los equipos. Durante la temporada, trabajando para garantizar el cumplimiento de nuestro Convenio Colectivo (CBA) y comprometiéndome mucho con las ligas y los dirigentes de los clubes. La temporada baja es tiempo de revisión, estrategia y planificación.

Erin Clout 2

¿Qué tema que afecte al bienestar de los jugadores te apasiona más?

Seguridad en el lugar de trabajo. El deporte profesional entra y sale de la defensa de normas estrictas en el lugar de trabajo y suele aplicarlas siempre y cuando le convenga a la organización. Esto suele ocurrir cuando existen vínculos evidentes con el alto rendimiento.

Donde el fútbol suele fallar es en los comportamientos que no se aceptan en un lugar de trabajo "normal", pero que los lugares de trabajo deportivos permiten que se produzcan, ya sea a través de la cultura de vestuario o de una mentalidad de "ganar a toda costa". Estos planteamientos exponen a las jugadoras a un alto riesgo de sufrir daños, tanto físicos como psicológicos.

¿Puede compartir con nosotros uno de tus momentos de mayor orgullo o uno de tus logros como representante sindical?

El trabajo más impactante del que he formado parte en la PFA es el Proyecto Fútbol Seguro. Está en curso, pero ha sido la acumulación de años de trabajo junto a nuestros afiliados para comprender en profundidad los retos a los que se enfrentan en relación con el abuso, la intimidación y el acoso. El proyecto también nos ha permitido analizar nuestro sindicato de forma crítica para entender dónde están nuestras lagunas en la capacidad de apoyar eficazmente a nuestros afiliados.

No nos hemos precipitado y seguimos trabajando, pero hemos dado pasos de gigante para situar a las futbolistas en el centro de la labor, a fin de garantizar que podamos mejorar de forma proactiva las normas en el lugar de trabajo, así como responder adecuadamente si se producen daños y cuando éstos se produzcan.

Erin Clout 3

¿Qué lección has aprendido de su estrecha colaboración con las jugadoras?

Conocen su sector mejor que nadie: escúchelas.

¿Cuál es un problema emergente para las futbolistas al que crees que hay que prestar más atención?

Quienes dirigen el deporte deben tener en cuenta el papel central de las jugadoras y tomar decisiones con ellas, no sin ellas. No puede haber una toma de decisiones unilateral que pueda tener un impacto masivo en las jugadoras sin antes escucharlas y consultarlas de verdad.

¿Quiénes son las mujeres -dentro o fuera del fútbol- que han inspirado tu trayectoria en este campo?

Hay dos mujeres que han sido fundamentales en mi trabajo en la PFA: la excodirectora ejecutiva de la PFA y exmiembro del Comité de FIFPRO, Kate Gill, y la abogada de derechos humanos y directora ejecutiva de Athlead, Kat Craig.

Tuve la suerte de trabajar estrechamente con Kate desde mi primer día en la PFA hasta su último día como codirectora ejecutiva. Me ayudó a entrar en el sindicato y se interesó por mi desarrollo para asegurarse de que no sólo estaba preparada para desempeñar mi función, sino también para las que desempeñaría en el futuro. No estaría donde estoy hoy sin ella.

Kat no sólo ha sido una mentora para la PFA a la hora de poner en marcha el Proyecto Fútbol Seguro, sino una amiga a la que puedo llamar cuando necesito un consejo o alguien con quien hablar de un asunto difícil. Es un espacio difícil que puede resultar pesado de gestionar, pero tener a una de las mejores del mundo como caja de resonancia es especial.

Los currículos y logros de Kate y Kat hablan por sí solos, pero su atención hacia los jugadores y, egoístamente, hacia mí, las convierten en dos de las personas más importantes de mi trayectoria profesional.

¿Cómo mantienes la motivación como mujer que trabaja en la industria del fútbol?

Es fácil mantener la motivación cuando se cree profundamente en la causa. Hemos visto el impacto positivo que tiene el fútbol femenino no sólo en los derechos de las mujeres en general, sino en el progreso de causas sociales en todo el mundo, ya sea en los derechos LGBTQIA+, en la lucha contra el racismo o en la acción por el clima.

Cuanto mejores sean las carreras de nuestras jugadoras, mejores serán sus vidas, más podrán inspirar a la próxima generación y tener un impacto positivo en sus comunidades.

¿Cuál es tu recuerdo futbolístico favorito?

Parece obvio decirlo pero la Copa Mundial Femenina de 2023 en Australia y Nueva Zelanda. Los partidos fueron increíbles pero me encantaba caminar hacia los estadios los días de partido para ver jugar a Australia.

La cantidad de gente vestida de verde y oro con el nombre de su jugadora favorita en la espalda. Desde mi primer partido de las Matildas en 2000, cuando tenía ocho años, hasta el acontecimiento más visto en Australia en toda mi vida, fue algo completamente inimaginable.

Fuera del fútbol, ¿qué ha captado tu atención o interés últimamente?

Me casé hace poco, así que estoy disfrutando de revivir esos momentos, junto con un reciente viaje a Italia.

FIFPRO cumple 60 años este año. ¿Qué te hace albergar esperanzas sobre el futuro de nuestra labor sindical, del fútbol y de quienes lo practican?

Las personas que lo componen: la calidad del personal que tenemos en todo el espacio sindical y la calidad de nuestros delegados y dirigentes que dirigirán nuestros sindicatos en el futuro. El futuro del movimiento está en buenas manos.