Noticia
Pilares sindicales: Catherine Brenya (Ghana)

"Pilares sindicales" es una serie de entrevistas que pone el punto de mira en las personas de las asociaciones miembro de FIFPRO que se dedican a mejorar el bienestar de los y las futbolistas profesionales de su país.
Catherine Brenya es la directora administrativa y de Recursos Humanos de la Asociación de Futbolistas Profesionales de Ghana. Brenya habla de su pasión por capacitar a los jugadores mediante la educación y prepararlos para la vida después del fútbol.
¿Cuál es tu función actual y cuál es tu formación?
Soy la directora administrativa y de Recursos Humanos de la Asociación de Futbolistas Profesionales de Ghana (PFAG). Tras licenciarme en Estudios de Gestión, me incorporé al sindicato el 30 de junio de 2014. En 2020, obtuve un máster en Gestión de Recursos Humanos, que ha mejorado enormemente mi capacidad para apoyar y fortalecer las operaciones del sindicato.
Mi función suele consistir en supervisar las operaciones cotidianas, gestionar los recursos de la organización y contribuir a la toma de decisiones estratégicas. Una parte fundamental de mi trabajo consiste también en garantizar que PFAG cuente con personal cualificado y motivado, comprometido con la misión y la visión del sindicato. Trabajar en PFAG ha sido tanto un viaje de aprendizaje como una fuente de profunda satisfacción.
¿Qué tema que afecte al bienestar de los jugadores te apasiona más?
La cuestión que más me preocupa es la seguridad contractual y laboral. Al ser el primer punto de contacto para las preocupaciones de la mayoría de los futbolistas, he visto lo perjudiciales, poco claros o injustos que pueden ser los contratos. Muchos jugadores firman acuerdos sin entender completamente las condiciones, a menudo debido a cláusulas ocultas o a un lenguaje vago que les deja vulnerables en lo que respecta a salarios, traspasos, protección contra lesiones y otros derechos fundamentales.
PFAG presta un apoyo continuo para abordar este problema ofreciendo formación para ayudar a los futbolistas a comprender mejor sus derechos y tomar decisiones con conocimiento de causa, así como representación legal cuando se enfrentan a problemas contractuales. Sin embargo se puede y se debe hacer más. Una normativa más estricta, un mayor acceso al asesoramiento jurídico y una formación continua son fundamentales para proteger realmente a los jugadores y garantizar que reciban un trato justo a lo largo de sus carreras.

¿Puedes compartir con nosotros uno de tus momentos de mayor orgullo o uno de tus logros como representante sindical?
Ayudar a un ex futbolista profesional que había caído en la drogadicción tras su retirada. En su día fue un jugador muy conocido pero la vida después del fútbol le golpeó duro. Recurrió a las drogas y, cuando la PFAG se enteró, su salud estaba muy deteriorada. Como sindicato actuamos con rapidez, recaudamos fondos y lo ingresamos en rehabilitación. Me mantuve estrechamente implicada durante todo el proceso, asistiendo a sus reuniones de seguimiento, asegurándome de que tenía todo lo que necesitaba durante la rehabilitación y apoyándolo en todas las etapas de su recuperación.
Tras más de un año en rehabilitación, vimos enormes progresos. Empezó a volver a ser él mismo, física, emocional y mentalmente. Aunque falleció algún tiempo después de salir de rehabilitación, sus últimos días estuvieron marcados por la esperanza, la alegría y una sensación de plenitud.
Fue desgarrador pero también profundamente humilde. Estoy orgullosa de haber podido estar a su lado cuando más lo necesitaba. También reforzó algo que ahora llevo siempre conmigo: todos somos responsables de nuestra salud y bienestar pero nadie debería tener que afrontar solo los momentos más duros de la vida.
¿Qué lección has aprendido de tu estrecha colaboración con los futbolistas?
Nunca se insistirá lo suficiente en esa educación. Aunque muchos jugadores se centran en desarrollar su talento sobre el terreno de juego, he visto de primera mano lo importante que es para ellos invertir también en su educación. Una carrera futbolística puede ser impredecible y, en muchos casos, efímera. Las lesiones, los problemas contractuales o la jubilación anticipada pueden alterar por completo la trayectoria de un futbolista. Sin una sólida base educativa -formal e informal-, muchos jugadores no están preparados para la vida después del fútbol.
Además de prepararles para la vida después de su etapa como futbolistas, la educación también les permite tomar decisiones con más conocimiento de causa durante su carrera, ya sea para entender un contrato, gestionar sus finanzas o incluso comunicarse eficazmente con clubes y agentes. La educación les da la confianza y las herramientas necesarias para defender sus intereses. Los jugadores que siguen aprendiendo y creciendo fuera del campo suelen demostrar una mayor disciplina, adaptabilidad y liderazgo. Comprenden el valor de planificar el futuro y tienen más probabilidades de triunfar más allá del fútbol.

¿Cómo mantienes la motivación como mujer que trabaja en la industria del fútbol?
Trabajar en un espacio dominado por los hombres puede ser difícil pero me motiva saber que mi trabajo influye en la vida de los futbolistas y anima a las mujeres más jóvenes a creer que pueden triunfar con dignidad en cualquier entorno. Nunca se ha tratado de ocupar un puesto. Me mueve un propósito, estoy comprometida con la creación de un cambio y contribuyo de manera significativa a una industria del fútbol que valora la igualdad y la inclusión.
¿Quiénes son las mujeres -dentro o fuera del fútbol- que han inspirado tu trayectoria en este campo?
Mercy Tagoe-Quarcoo. Su trayectoria, desde ser jugadora de la selección nacional hasta convertirse en entrenadora y firme defensora del fútbol femenino en Ghana, ha demostrado lo que es posible cuando la pasión se une al trabajo duro. Se ha labrado un camino marcado por la resistencia y el liderazgo. Fue la primera mujer que entrenó a una selección nacional de fútbol en Ghana y lo hizo con aplomo y competencia, a menudo bajo un intenso escrutinio. Se ha enfrentado a los numerosos retos que supone romper barreras en un espacio tradicionalmente masculino, pero sigue liderando con gracia y convicción.

¿Cuál es un tema emergente para los futbolistas que crees que necesita más atención?
Disparidad de género en el fútbol. Aunque el fútbol femenino ha ganado visibilidad en los últimos tiempos, sigue existiendo una gran disparidad en cuanto a salarios, recursos, oportunidades y apoyo en comparación con el fútbol masculino. Abordar esta disparidad mediante una inversión justa, una mayor representación, la igualdad de oportunidades y mejores infraestructuras desempeñará un papel vital en el avance tanto de la inclusión de género como de la integridad general del fútbol.
¿Cuál es tu mejor recuerdo futbolístico de todos los tiempos?
La selección sub-20 de Ghana ganando la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA en 2009. Fue algo más que un partido de fútbol: fue un momento histórico y emotivo para Ghana y para todo el continente africano. Ver ganar a nuestro equipo juvenil en la tanda de penales contra una potente selección brasileña fue una experiencia inolvidable. Recuerdo verlo con mi familia, todos conteniendo la respiración, y luego estallando en una celebración. Era la primera vez que un país africano se alzaba con el título, y el sentimiento de orgullo nacional era abrumador.
Aquella victoria encendió la esperanza en todo el país e inspiró a innumerables jugadores jóvenes a creer en sus sueños. La unidad y la alegría pura que invadieron Ghana en aquel momento es algo que nunca olvidaré. Todavía se me pone la piel de gallina y me recuerda la increíble capacidad del fútbol para unir a la gente y levantar el ánimo.

